Investiga los pasos del método científico experimental y describe un ejemplo relacionado con la vida cotidiana donde apliques el método científico, explicando cada uno de los pasos a seguir. Solo se permite una entrada por alumno.
Al término de la actividad, anota tu nombre completo, iniciando por apellido paterno.
Fecha límite de entrega de la actividad: 26/08/2016 a las 15:00 hrs.
Profra. Ma. Eugenia González S.
PROBLEMA:
ResponderEliminarMi teléfono se descarga muy rápido aunque no lo este usando
HIPÓTESIS:
La pila se descompuso
EXPERIMENTACIÓN 1:
Comprar una pila auxiliar y conectarlo cuando se descargue.
DEMOSTRACIÓN 1:
La pila sigue fallando, aunque mi teléfono lo puedo usar un poco mas de tiempo
EXPERIMENTACIÓN 2:
Comprar una nueva pila para mi teléfono
DEMOSTRACIÓN 2:
La pila ya no falla
RESULTADO:
Puedo usar mas mi teléfono porque ahora también tengo una pila auxiliar
CONCLUSIÓN:
La pila ya no servia y necesitaba renovarla.
METODO CIENTIFICO.
ResponderEliminarEl método científico es el proceso que utiliza la ciencia para resolver algunos problemas con base a diferentes etapas las cuales buscan la comprobación de una hipótesis.
Método científico:
OBSERVACIONES: Se ha detectado que una ventana dentro de un hogar tiene dificultades para ser abierta.
DETECCION DEL PROBLEMA: Al intentar abrir la ventana se observa que tiene trabas, se siente más pesada y causa ruidos extraños con un poco de oxidación.
DELIMITACION DEL PROBLEMA: El problema se concentra con la estructura de la ventana y su mecanismo de abertura.
BUSQUEDA DE INFORMACION: Se consulta en diferentes fuentes de información y se obtiene que las ventanas tengan problemas comunes por oxidación, por malos usos y etc.
HIPOTESIS: Se plantea que la ventana en este hogar está un poco vieja y se desgasta con el tiempo, pero puede tener arreglo con un poco de aceite en su mecanismo.
EXPERIMENTACION: Se abre la ventana en su estado actual, y después se le aplica un poco de aceite en su mecanismo para intentar una mejor función. Se hacen varios intentos de abrir la ventana y tiene menos problemas para hacerlo.
RESULTADOS: La ventana muestra una mejora en su abertura, pierde los ruidos y las trabas para abrir, y se hace más fácil la abertura de ella.
CONCLUSIONES: La ventana se encontraba en un estado oxidado, a lo cual faltaba un poco de aceite para mejorar su función y al ser aplicado se puede observar un cambio a favor para la abertura de la ventana.
DELGADO ESCALANTE ENRIQUE RAUL.
El método científico experimental, consiste en una serie de pasos a seguir para llegar al conocimiento objetivo de un fenómeno determinado.
ResponderEliminarOBSERVACIÓN: La bicicleta, no corre a la misma velocidad que antes, aún cuando yo aplico el mismo esfuerzo.
DETECCIÓN DEL PROBLEMA: Al salir con la bicicleta por la misma calle de siempre, y haciendo el mismo esfuerzo de siempre, se presentan problemas para desplazarse.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: El problema se centra, en que requiero de más tiempo para llegar a mi destino, restando me horas de trabajo y descanso.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Buscando en diferentes fuentes de consulta, se encuentra que las bicicletas pueden presentar problemas tanto en las ruedas, el manubrio, los frenos; y esto puede surgir por mal uso de la misma, por el tiempo o las condiciones ambientales.
HIPÓTESIS: La bicicleta lleva muchos años de uso, y junto a las condiciones del ambiente, pueden haberse averiado las ruedas (la cámara de aire).
EXPERIMENTACIÓN: Se revisan ambas llantas de la bicicleta, y se revisan detenidamente cualquier inconveniente que puedan presentar la cámaras de aire.
RESULTADOS: Se encuentran dos pequeños agujeros en una cámara de aire, y una abolladura en la otra.
CONCLUSIONES: Las cámaras de aire llevan demasiado tiempo de uso, y el no cuidarlas debidamente ocasionó su desgaste extremo. Es necesario cambiarlas por unas nuevas.
GARCÍA LEMUS DANIELA MICHEL.
PROBLEMA:
ResponderEliminarMi computadora no prende correctamente.
OBSERVACIÓN:
Comienza a prender pero se apaga y no da ninguna imagen.
HIPÓTESIS:
Es que recibió una descarga porque la deje conectada a la luz y mi tío hizo una soldadura, por lo tanto se quemo debido a la descarga.
EXPERIMENTACIÓN:
Es mandarla a que le cambien las piezas quemadas.
RESULTADO:
Ahora prende correctamente y sirve a la perfección.
CONCLUSIÓN:
Ya no dejar mi computadora conectada a la luz y así evitar otra descarga.
CRUZ MENDOZA MARA REBECA 3IM17
Luna Rosales Aura 3IM17
ResponderEliminarOBSERVACIÓN:El fin de semana salí de vacaciones con mi familia y un perro muy agresivo mordió a mi perrita al punto de sacarle sangre.
el primer día no se quejó pero al segundo la herida se inflamó y le dolía mucho, Queremos saber el porqué de la inflamación.
HIPÓTESIS: Pensamos que las bacterias en la boca de el perro que la mordió siguen en la herida y por eso se está inflamando.
EXPERIMENTACIÓN: Después de dejar visible el lugar de la herida notamos que una costra había crecido y parecía de color amarillento, después de abrir la herida y drenarla pudimos ver que había pus en ella.
TEORÍA: Con estos experimentos comprobamos que su cuerpo intentaba aislar a las bacterias que seguían en su herida y que el motivo de la inflamación eran las mismas viviendo en la perforación de tejido.
LEY/CONCLUSIÖN: Cuando se perfora el tejido en un animal incluyendo personas y este es infectado, la herida debe permanecer expuesta para evitar que se gangrene
Método Científico:
ResponderEliminar"Un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis" -Oxford English Dictionary.
Aplicación en la vida cotidiana:
Observación: Se ha ido la luz en un hogar pero no en el resto de la calle.
Hipótesis: Se ha fundido un fusible o algo hizo un corto circuito.
Experimentación: Revisar la instalación eléctrica así como el switch y sus interruptores para verificar si algo se quemo.
Comprobación: Cambiar cables y/o fusibles fundidos y al encender el switch nuevamente verificar que encienda la luz.
Conclusión: Cuidar más la cantidad de corriente eléctrica utilizada para evitar otro corto u otro cable o interruptor quemados.
Godínez Arreguín Saúl Alejandro.
Ejemplo aplicado con la vida cotidiana:
ResponderEliminarOBSERVACIÓN: Un Gorila que tenia su hábitat en el zoológico de Chapultepec lo iban a trasladar a Guadalajara para que se pudiera reproducir, cuando estaban preparando al Gorila para dicho traslado, murió.
HIPÓTESIS: Pudieron haberle dado mucho sedante o el Gorila ya traía alguna enfermedad.
EXPERIMENTACIÓN: Hacerle una autopsia y confirmar la verdadera causa de su muerte.
COMPROBACIÓN: Datos recientes confirman que el Gorila murió por exceso de anestesia.
CONCLUSIÓN: Por la falta de conocimiento y poca experiencia del personal que estaba encargado del traslado del Gorila, fue la causa de esta tragedia en un animal en peligro de extinción.
Casas Pineda Sergio
Método científico
ResponderEliminarObservación:
El carrito de mi sobrino no enciende
Problema:
No funciona porque las pilas están agotadas.
Hipótesis:
La solución consiste en cambiar las pilas del carrito
Experimento:
Quito las pilas antiguas del carrito y pongo unas nuevas. El carrito encendió.
Conclusión:
Se confirmó la hipótesis.
Si después del cambio de pilas el carrito sigue sin encender entonces planteas una nueva hipótesis.
Problema:
El carrito está dañado
García Puga Laura Alicia 3IM17
Método Científico
ResponderEliminarOBSERVACIÓN: No enciende la televisión de mi cuarto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Me percate que no había falla en el televisor sino que el problema principal era el control remoto.
HIPÓTESIS: Una de ellas podría ser que quizá no servían las pilas o la otra cosa que pensé es que ya no servía un componente interno del control.
EXPERIMENTACIÓN: Lo que necesitaba como algo indispensable era la pila o en caso de que fuera una falla interna, tenía dos opciones ya sea comprar uno nuevo o armarlo.
Para iniciar probé cambiando las pilas antiguas por unas nuevas, posteriormente trate de usar cualquiera de sus funciones (cambiar de canal y/o subir de volumen). Finalmente funciono el control y como consecuente sirvió de manera correcta el televisor.
ANÁLISIS DE RESULTADO: El único problema que tenía para poder ver el televisor es que no servía el control remoto para poder cambiar de canal cuando yo quisiera.
CONCLUSIÓN: Es necesario tener de reserva varias pilas nuevas para que puedan ser utilizadas en caso de que empiecen a fallar o en su defecto ya no tengan uso las antiguas pilas.
TEORÍA: Para que un control pueda funcionar de manera externa, es indispensable el uso de pilas dependiendo la medida que requiere.
LEY: Después de haber realizado varios experimentos con un control de televisor, es posible afirmar que las pilas ya sea AA ó AAA son indispensable para que este componente pueda ser útil.
García Velázquez Braulio David 3IM17
Método científico experimental: Se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. FUENTE: Monografias.com
ResponderEliminarObservación del fenómeno: llego a mi casa y al encender el apagador de luz, no se enciende la luz.
Búsqueda de información: Tras hacer una breve investigación en un libro de la secundaria, se hallo una información la cual decía que la luz eléctrica es proporcionada a través de cables que están conectados a una fuente llamada "cajón eléctrico".
Formulación de hipótesis: Tras ver la información, se llegaron a hacer teorías, la mas aceptable fue, que quizás los fusibles habían dejado de funcionar, lo cual por supuesto seria la causa del problema.
Comprobación experimental: Tras tomar la medidas de seguridad requeridas, se hizo el cambio de fusibles tal como se cree que es el centro del problema.
Conclusión: Al volver a encender el cajón eléctrico y encender de nuevo el apagador se noto que la teoría había sido correcta ya que la luz volvió a encender.
FLORES PELAGIO JOSÉ ENRIQUE 3IM17
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarobservación: ¿porqué la piel se arruga después de estar en contacto con el agua por bastante tiempo?.
ResponderEliminarinvestigación: encontré 2 posibles razones; la piel se arruga porque la capa exterior de esta se llena de agua y la otra es que la piel se arruga porque el cuerpo intenta mejorar el agarre y equilibrio de nuestro cuerpo bajo el agua ya que una investigación demostró que cuando las personas intentaban sostener una canica con los dedos secos se le complicaba, en cambio después de sumergirlos en el agua por media hora se le facilito mucho mas...
hipótesis: después de ver la información creo que la razón puede ser el mejoramiento del agarre bajo el agua...
experimentación: quise comprobar si el experimento de la canica era correcto, así que metí mis manos al agua por 30 minutos y efectivamente, el experimento era acertado, se facilita mas el agarre, lo único que no me agrado fue que casi no podía sentir la canica, a pesar de que la estaba sosteniendo.
resultados: el agarre de la canica fue mas fácil, pero el contacto no se sentía igual que cuando los dedos estaban secos...
conclusión: pude concluir que mi hipótesis fue verdadera, (a pesar de que no comprobé la otra), el experimento aunque fue algo tardado, se puedo observar que era valido...
GONZÁLEZ GONZÁLEZ MARIANA 3IM17
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPROBLEMA:mi computadora se quedo sin pila, voy y la conecto.
ResponderEliminarOBSERVACIÓN: A la hora de conectarla me doy cuenta que no me manda la señal de que se esta cargando.
HIPOTESIS: podria ser una de dos:
1) los cables del cargador se rompieron y ya no mandan la energía
2) la computadora esta dañada por dentro y hay que llevarla a reparar
EXPERIMENTACIÓN: Primero tome el cargador y lo abrí luego fui por un probador para ver si todavía mandaba energía
RESULTADO: al parecer el cargador era el problema, por que no mandada alguna señal de energía.
LEY O TEORÍA: Tendré que ir a comprar otro cargado para mi computadora para poder cargarla.
*MARTINEZ MENDOZA SOFIA CAROLINA*
PROBLEMA:mi computadora se quedo sin pila, voy y la conecto.
ResponderEliminarOBSERVACIÓN: A la hora de conectarla me doy cuenta que no me manda la señal de que se esta cargando.
HIPOTESIS: podria ser una de dos:
1) los cables del cargador se rompieron y ya no mandan la energía
2) la computadora esta dañada por dentro y hay que llevarla a reparar
EXPERIMENTACIÓN: Primero tome el cargador y lo abrí luego fui por un probador para ver si todavía mandaba energía
RESULTADO: al parecer el cargador era el problema, por que no mandada alguna señal de energía.
LEY O TEORÍA: Tendré que ir a comprar otro cargado para mi computadora para poder cargarla.
*MARTINEZ MENDOZA SOFIA CAROLINA*
3IM17
ResponderEliminarPROBLEMA:mi computadora se quedo sin pila, voy y la conecto.
OBSERVACIÓN: A la hora de conectarla me doy cuenta que no me manda la señal de que se esta cargando.
HIPOTESIS: podria ser una de dos:
1) los cables del cargador se rompieron y ya no mandan la energía
2) la computadora esta dañada por dentro y hay que llevarla a reparar
EXPERIMENTACIÓN: Primero tome el cargador y lo abrí luego fui por un probador para ver si todavía mandaba energía
RESULTADO: al parecer el cargador era el problema, por que no mandada alguna señal de energía.
LEY O TEORÍA: Tendré que ir a comprar otro cargado para mi computadora para poder cargarla.
*MARTINEZ MENDOZA SOFIA CAROLINA*
3IM17
ResponderEliminarPROBLEMA:mi computadora se quedo sin pila, voy y la conecto.
OBSERVACIÓN: A la hora de conectarla me doy cuenta que no me manda la señal de que se esta cargando.
HIPOTESIS: podria ser una de dos:
1) los cables del cargador se rompieron y ya no mandan la energía
2) la computadora esta dañada por dentro y hay que llevarla a reparar
EXPERIMENTACIÓN: Primero tome el cargador y lo abrí luego fui por un probador para ver si todavía mandaba energía
RESULTADO: al parecer el cargador era el problema, por que no mandada alguna señal de energía.
LEY O TEORÍA: Tendré que ir a comprar otro cargado para mi computadora para poder cargarla.
*MARTINEZ MENDOZA SOFIA CAROLINA*
3IM17
ResponderEliminarPROBLEMA:mi computadora se quedo sin pila, voy y la conecto.
OBSERVACIÓN: A la hora de conectarla me doy cuenta que no me manda la señal de que se esta cargando.
HIPOTESIS: podria ser una de dos:
1) los cables del cargador se rompieron y ya no mandan la energía
2) la computadora esta dañada por dentro y hay que llevarla a reparar
EXPERIMENTACIÓN: Primero tome el cargador y lo abrí luego fui por un probador para ver si todavía mandaba energía
RESULTADO: al parecer el cargador era el problema, por que no mandada alguna señal de energía.
LEY O TEORÍA: Tendré que ir a comprar otro cargado para mi computadora para poder cargarla.
Método científico experimental:Es un método de investigación para adquirir conocimientos en las ciencias basado en lo empírico y la medición.FUENTES:https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
ResponderEliminarObservación: Quiero ver la hora en mi reloj y es una hora que no coincide con el momento del dia en el que estoy
Planteamiento del problema: Mediante una observación mas a fondo descubrí que la manecilla de los segundos ha dejado de girar
Hipótesis: Es probable que dejo de funcionar por que la bateria ya no tiene la energia necesaria para hacer funcionar la maquina
Experimentación: Abrí el reloj y le intercambie la pila por una nueva y despues observar los resultados
Analisis de resultados: Me perate que a la hora de cambiar la bateria por una nueva empezo a moverse la manecilla de los segunderos por lo que pude encontrar que era lo que hacia fallar mi reloj
conclucion: Despues de analisar los resultados me percate que la falla se devia a la falta de energia que le proporcionaba la bateria y al cambiarla regreso a sus funciones por lo que la hipotesis se comprovo y resulto ser verdadera.
GARCIA BRITO HANS DENZEL 3IM17
MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL
ResponderEliminarEl método científico experimental se usa en las ciencias factuales (física, química y biología) para demostrar la validez de postulados mediante la aplicación de diferentes variables en el objeto de estudio.
Referencia bibliográfica: Pérez Montiel Héctor, física general, editorial Patria.
Ejemplo de la vida cotidiana: “Elaboración de hot cakes”
Paso 1 (Identificación del problema): ¿Cómo cocinar hot cakes?
Paso 2 (Observación del fenómeno): Al verter la preparación en un sartén caliente, se cuece y adopta una forma definida.
Paso 3 (Planteamiento del problema): ¿Cómo se hace la preparación? , ¿Qué ingredientes y utensilios necesito? y ¿Para cuantas personas me va a alcanzar?
Paso 4 (Formulación de Hipótesis): Si revuelvo harina, huevos, leche, y mantequilla entonces obtendré una mezcla homogénea y podre cocinar hot cakes en un sartén.
Paso 5 (Investigación bibliográfica o de páginas web): Consulta de libros o revistas de cocina, videos y/o páginas de internet culinarias.
Paso 6 (Experimentación): Obtener los ingredientes y utensilios( huevos, harina, leche y mantequilla), mezclar uniformemente hasta combinar perfectamente tomando en cuenta que no existan grumos, una vez que la preparación este lista, verter la preparación dentro de un sartén o recipiente precalentado y esperar a que este se solidifique.
Paso 7 (Registro e interpretación de datos): Una vez que observamos el cocimiento de los hot cakes y que estos se encuentren listos, se podrá percibir si el olor y sabor son los correctos.
Paso 8 (Comprobación de hipótesis): Cuando se verifiquen los resultados en la elaboración de hot cakes se podrá aceptar o modificar las cantidades de ingredientes y cocimiento de la receta.
Paso 9 (Enunciar una teoría): Se realizara la receta con: leche, huevo, harina y mantequilla, estos se mezclaran hasta obtener una mezcla uniforme y sin grumos, posteriormente se verterá en un sartén precalentado y se cocerá hasta que la preparación tome forma pero sin dejar que se queme de ambos lados.
Paso 10 (Obtención de una ley): Después de diversos intentos, se midieron y probaron con diferentes cantidades de ingredientes y se pudo obtener que las cantidades más acertadas para realizar hot cakes para 4 personas fueron: media taza de harina, media taza de leche, un huevo y media cucharada de mantequilla, pero si se encontrase un nuevo ingrediente o alguna forma nueva de elaborar hot cakes entonces la receta podría ser modificada.
GALLEGOS HERNÁNDEZ RODRIGO 3IM17
Método Científico
ResponderEliminarEl metodo cientifico es una forma de investigar y producir conocimientos, para poder obtener resultados confiables por medio de diferentes etapas
EJEMPLO:
OBSERVACIONES: La lavadora ya no funciona correctamente desde hace algún tiempo
DETECCION DEL PROBLEMA:Al intentar lavar la ropa detectamos que cuando termina de llenarse ya no empieza a lavar como lo realizaba anteriormente y hace ruidos extraños
DELIMITACION DEL PROBLEMA: El problema se centra en el mecanismo de la lavadora puesto que al encenderla se escucha como si algo chocara con otra cosa y su lavado ya no es el mismo
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Al buscar en diferentes fuentes de información, nos dimos cuenta que el problema se encuentra en la caja de transmision puesto que la cinta ya se encontraba bastante desgastada
HIPÓTESIS: Planteo que esta misma de ha ido desgastando con el tiempo ya que el agua se ha abierto paso por ahí y eso ocasiona el desgaste
EXPERIMENTACIÓN: Hemos revisado la caja de transmision y Nos hemos percatado que lo cinta si esta desgastada y al moverla con los dedos, esta se siente algo floja ya que se mueve muy fácilmente, asi que decidimos cambiarlo por uno nuevo por medio de diferentes pasos
RESULTADOS: La lavadora ya funciona correctamente, ya no hay ningún inconveniente, ni se escuchan ningún ruido
CONCLUSIONES: La cinta que se encontraba el caja de transmision estaba muy desgastada por el agua que corria por ahi y se debio cambiarla por una nueva para su mejor funcionamiento
SANTIAGO MAYA GEOVANI
MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL
ResponderEliminarEs el proceso que sigue la comunidad científica para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis.
Referencia bibliográfica: http://www.saberia.com/2009/11/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico/
OBSERVACIÓN: Observo que las hojas de los árboles son de color verde.
PROBLEMA: ¿Por qué las hojas de los árboles son de color verde?
HIPÓTESIS:
1- Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado Clorofila.
2- Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la Fotosíntesis (fabricación del alimento).
EXPERIMENTACIÓN: Para demostrar que las hojas de los árboles son de color verde hago un sencillo experimento en cual coloco en un frasco de vidrio alcohol e introduzco hojas de color verde y la coloco a hervir. Luego de hervir observo que el alcohol se ha tornado de color verde y ese color es debido a la Clorofila (pigmento verde) que poseen todos los vegetales de color verde indispensable para realizar la Fotosíntesis.
CONCLUSIÓN: En conclusión la Hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los árboles son verdes por la presencia de un pigmento verde llamado Clorofila, indispensable para realizar la Fotosíntesis.
Ruiz Hernández Sara 3IM17
El método científico experimental es el conjunto de prácticas y pasos sistemáticos que hay que recorrer para obtener un conocimiento valido dede el punto de vista científico usando para ello instrumentos fiables.
ResponderEliminarSus pasos son:
Observación: Gracias a los sentidos, instrumentos y herramientas se examina con detenimiento un fenómeno, objeto o situación.
Inducción: Extraer el principio fundamental de la observación.
Hipótesis: Elaborar una posible explicación de lo que sucedió a partir de lo observado.
Experimentación: Es experimentar para poder probar la hipótesis.
Tesis o teoría científica: Es una regla o norma constante e invariable de las cosas, un hecho ya comprobado.
EJEMPLO:
Observación: El día de ayer mi computadora comenzó a reproducir entrecortados los videos, también note que tampoco podía proyectar en otra pantalla, además me decía que no tenía instalados los controladores.
Inducción: Lo que pude ver es que existía un problema con los controladores de video.
Hipótesis: En la última actualización que le hice a mi computadora es posible que ocurrieran algunos errores en los controladores.
Experimentación: Para comprobar, lo que hice fue restaurar mi computadora en un punto de restauración de hace 2 semanas.
Tesis o teoría científica: El error con los controladores se solucionó terminada la restauración del sistema por lo que fue la actualización lo que causo el problema.
García Gómez Jehonadab Emmanuel
PROBLEMA: Mis audífonos no sirven cuando los conecto en mi celular para escucha música.
ResponderEliminarHIPÓTESIS: La entrada para los audífonos de mi celular está dañada.
EXPERIMENTACIÓN 1: Conectar otros audífonos para confirmar que la entrada está dañada.
DEMOSTRACIÓN 1: Funcionaron sin ningún problema.
EXPERIMENTACIÓN 2: Conectar los audífonos que siempre utilizo en otro celular para saber si son los audífonos los que no sirven.
DEMOSTRACIÓN 2: No sirvieron con ningún otro celular.
RESULTADO: Lo audífonos ya no sirven.
CONCLUSIÓN: Debo comprar otros audífonos porque los que utilizaba ya no funcionan.
Zenteno Carmona Rodrigo Sebastian
El Mètodo Cientìfico Experimental:
ResponderEliminarSituaciòn de la vida cotidiana:"Compra de mi material de dibujo."
Problema: Hoy fui a comprar mi material para la clase de Dibujo, cuando revisè la nota, me di cuenta que me estaban cobrando 80 pesos mas de lo que me habìan dicho unos dìas antes cuando fuì a que me hicieran un presupuesto.
Observaciòn: Me cobraron 80 pesos mas de lo que decía en el presupuesto.
Hipotesis: La señora del Mercado de dibujante me cobro un artìculo extra que no le pedì.
Experimentaciòn: Revise cuidadosamente la nota y la compare con el presupuesto que me habian hecho previamente, en donde descubrì que la señora me cobro un blog de hojas A-3 que no me dieron.
Analisis del resultado: La señora seguramente se confundiò con el chico que estaba detràs de mi.
Conclusion: Ir al Mercado de Dibujante a aclarar lo sucedido, llevando mi nota y os materiales para que vean que no estoy mintiendo.
Flores Cortès Paola 3IM17
Método Científico
ResponderEliminar-Mi ejemplo-
OBSERVACIÓN- Se callo de mi escritorio una pluma y note que no tardo mucho en tocar el suelo así que me pregunte que si el tiempo de caída de un objeto (mi pluma) depende de su masa.
HIPÓTESIS- Los objetos caen mas rápido dependiendo de la masa que tienen.
EXPERIMENTACIÓN- Para comprobar mi hipótesis hice una pequeña prueba la cual consistió en dejar caer mi pluma y una libreta, con esto note que tanto mi pluma como la libreta caen en el mismo tiempo, esto lo probé con otros objetos y salio el mismo resultado. "caen en el mismo tiempo"
CONCLUSIÓN- El tiempo en el que un objeto tarda en caer no depende de su masa sino de la fuerza que ejerce la tierra a lo que llamamos gravedad, con esto rechazamos la hipótesis pues un cuerpo no cae mas rápido debido a su masa.
LEY- Todos los cuerpos caen en el mismo tiempo pues la tierra ejerce una fuerza de aceleración a lo que llamamos fuerza de gravedad la cual tiene el mismo efecto en todos los objetos este valor de fuerza de aceleración de la gravedad es de 9.81 m/s2 y este valor aplica en todos los cuerpos sin importar su masa. por ello los cuerpos caen al mismo tiempo.
GOMEZ VILLANUEVA MIGUEL ANGEL
-3IM17-
Método Científico
ResponderEliminar-Mi ejemplo-
OBSERVACIÓN- Se callo de mi escritorio una pluma y note que no tardo mucho en tocar el suelo así que me pregunte que si el tiempo de caída de un objeto (mi pluma) depende de su masa.
HIPÓTESIS- Los objetos caen mas rápido dependiendo de la masa que tienen.
EXPERIMENTACIÓN- Para comprobar mi hipótesis hice una pequeña prueba la cual consistió en dejar caer mi pluma y una libreta, con esto note que tanto mi pluma como la libreta caen en el mismo tiempo, esto lo probé con otros objetos y salio el mismo resultado. "caen en el mismo tiempo"
CONCLUSIÓN- El tiempo en el que un objeto tarda en caer no depende de su masa sino de la fuerza que ejerce la tierra a lo que llamamos gravedad, con esto rechazamos la hipótesis pues un cuerpo no cae mas rápido debido a su masa.
LEY- Todos los cuerpos caen en el mismo tiempo pues la tierra ejerce una fuerza de aceleración a lo que llamamos fuerza de gravedad la cual tiene el mismo efecto en todos los objetos este valor de fuerza de aceleración de la gravedad es de 9.81 m/s2 y este valor aplica en todos los cuerpos sin importar su masa. por ello los cuerpos caen al mismo tiempo.
GOMEZ VILLANUEVA MIGUEL ANGEL
-3IM17-
=INVESTIGACIÓN=
ResponderEliminarPROBLEMA: Debemos tener un tema de interés del cual investigar.
OBSERVACIÓN: Es la parte donde se analizan los hechos.
HIPÓTESIS: En estas parte se elabora una explicación de los hechos anterior mente observados y sus posibles causas.
EXPERIMENTACIÓN: En esta parte debemos comprobar o desmentir nuestra hipótesis.
TEORÍA: Es una explicación global de una serie de observaciones
LEY: Es la formulación de las regularidades observadas en un hecho
CONCLUSIÓN: El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
=EJEMPLO APLICADO EN LA VIDA REAL=
PROBLEMA: la infección del ojo de mi hermano
OBSERVACIÓN: Como mi hermano pasa casi todo el día en el ipad, nosotros pesamos que su ojo ser irritaba, por tanto uso,un medico afirmo nuestra suposición, dándole unas gotas,sin embargo no tubo mejora.
EXPERIMENTACIÓN: A mi hermano le empezó a salir un tipo de telita en el ojo, recurrimos a otra clínica, donde dijeron que es una "ALERGIA DE PRIMAVERA" Donde el es alérgico a los animales y en casa tenemos a un perro, le mandaron otro tipo de medicamento.
TEORÍA:Se le realizo un examen de alergias para saber que podría afectar también a esa infección.
LEY: Para que se contraiga la infección se le deben aplicar unas gotas por cada ojo todos los días y otras cada cuatro horas.
CONCLUSIONES: Al tener una segunda opinión medica y darnos cuenta que mi hermano era alergíco a ciertos animales y algunas flores, tenerno limitado de tiempo al uso de aparatos electronicos, pues tambien por demaciado uso afectaba en la infección, tener que llevar a otro lado a mi mascota y evitar tener flores en casa que suelten mucho polen.
GONZÁLEZ CRUZ VIOLETA ATZIN 3IM17
ResponderEliminarMÉTODO CIENTIFICO: Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos comprobables de los que se hace uso en la investigación científica para obtener una conclusión en nuestros conocimientos.
Fuente: Monografias.com
OBSERVACIÓN: Mi celular abre paginas emergentes y está muy lento.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Al usar el internet en mi celular y estar en alguna pagina como Facebook,Google,etc, el celular abre paginas de anuncios que yo no solicité y si las cierro después de un rato vuelven a abrirse.
HIPÓTESIS: Mi celular se ha infectado con un virus por eso abre paginas sin que yo las solicite y su sistema operativo está muy lento por eso debo descargar un antivirus.
EXPERIMENTACIÓN: Descargue una aplicación de antivirus que es muy recomendada y considerada como de las mejores, Abrí la aplicación y analizó mi celular, después de unos minutos se estaba reiniciando el celular, cuando terminó lo encendí y estuve un rato usándolo de la misma manera de siempre pero ahora ya no se abrían las paginas y se notaba mucho más rápido el dispositivo.
ANÁLISIS DE RESULTADO: El celular tenía un virus que es el que ocasionaba las paginas emergentes, pero el antivirus lo eliminó de una manera muy eficaz.
CONCLUSIÓN: Se confirmó la Hipótesis y el antivirus además que erradico el virus, quedara para evitar futuras infecciones y situaciones similares.
Jiménez Avila Francisco 3IM17
Etapas del Método científico experimental.Ejemplo de la vida cotidiana.
ResponderEliminarOBSERVACIONES:
Las hojas son cafés y se están cayendo,la tierra es mojada y esponjosa.
DETECCIÓN DEL PROBLEMA:
La planta se esta muriendo aunque esta siendo regada cada día.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:
Las plantas necesitan agua,luz solar y tierra para crecer.
DELIMITACION DEL PROBLEMA:
¿Que tipo de planta es esa?
Una Higuera,podemos deducir que la planta la están regando demasiado.
ELABORACIÓN Y SELECCIÓN DE LA HIPÓTESIS:
Las higueras deben regarse únicamente una vez ala semana.
PRUEBA DE LA HIPÓTESIS EXPERIMENTACIÓN:
1.Tenemos 4 higueras saludables,marcadas como A,B,C y D.
2.Tienen el mismo tipo de maceta,la misma tierra y reciben la misma cantidad de luz solar.
3.La única variable o elemento que va a cambiar sera la cantidad de agua que recibieran.
4.La planta A,no recibirá nada de agua.
La planta B,se regara todos los días.
La planta C,se regara tres veces ala semana.
La planta D,se regara solo una vez ala semana.
OBTENCIÓN DE RESULTADOS:
Después de un mes... P: Planta
P.A Se seco.
P.B Se seco.
P.C Esta medio seca.
P.D Esta viva en estado normal.
CONCLUSIONES:
Basándose en el experimento y observaciones la higuera crece mejor cuando solo se le riega una vez por semana.
LEY O TEORÍA:
Las higueras crecen mejor cuando se les riega una vez ala semana.
MIGUEL LUJAN LEONARDO
Vianey Vázquez Nolasco 3IM17
ResponderEliminarObservación:No hay agua caliente en los baños de mi casa.
Planteamiento: Al abrir la llave del agua caliente de cualquiera de los baños de mi casa e incluso del fregadero no sale agua caliente.
Hipótesis: Mi hipótesis sobre el problema sería que se acabo el gas que sirve para calentar el agua de los distintos baños.
Experimentación: Al subir al cuarto en el que se encuentra el tanque de gas, para verificar si esta vacío, al intentar cargarlo me di cuenta de que aún tiene gas, pues no puedo levantarlo.
Comprobación: Me doy cuenta de que el tanque de gas si está lleno y que mi hipótesis fue incorrecta, por lo tanto me encargo de buscar una nueva hipótesis en la cual basarme.
Hipótesis: Se apago el boiler por un fuerte viento.
Experimentación: Al ir a ver si efectivamente esto había sucedido, que es probable por el lugar en el que se encuentra ubicado, me doy cuenta de que la flama de este se encuentra apagada.
Comprobación:Al internar prenderlo, este enciende, logrando así que el gua se caliente.
Conclusión: Mi primera hipótesis fue incorrecta, pues no existe una sola causa que pude desencadenar el problema, y que el resultado de la problemática no es más que una consecuencia del lugar en el que se encuentra ubicado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMETODO CIENTIFICO
ResponderEliminares un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
PROBLEMA COTIDIANO "mi computadora no funciona como deberia operar"
OBSERVACION
he notado en las ultimas dos semanas que mi computadora se apaga y prende sola, ademas que borra archivos y abre paginas
hipotesis
sospecho que mi computadora a sido infectada por un antivirus
PREDICCION
si descargo un antivirus original y que sea el mas actual creo que podre desinfectarlo
EXPERIMENTACION
descargo el antivirus y lo pongo en funcionamiento y reinicio la computadora, espero un par de dias para ver si funciono
CONCLUSION
mi computadora si tenia un virus, pero el antivirus si lo pudo eliminar con eficacia, ademas de estar analizando cada 24 horas si no se presenta un nuevo virus
FLORES VILLALOBOS ALONSO 3IM17
Problema:
ResponderEliminarEl automóvil de mi pápa no enciende
Observación:
Fué por que ayer dejo las luces del automóvil encendidas toda la noche
Hipotesis:
Tal vez la batería se descargo
Experimentación:
Sustituir la batería del coche por otra que sirva
Resultados:
El automóvil encendio sin ningún problema
Conclusiones:
No alvidar apagar las luces del automóvil
Gómez Morales Ignacio 3IM17
Método Científico
ResponderEliminarEl método científico es una secuencia de pasos, los cuales tiene como fin dar una explicación lógica a distintos tipos de fenómenos, establecer diversos hechos y enunciar las leyes que revelen fenómenos causados por la naturaleza y/o el hombre; y con estos adquirir una gama más variada de conocimientos útiles que servirán en la satisfacción de necesidades. El proceso se lleva a cabo mediante pasos las cuales permiten organizar de una manera más útil para la realización del trabajo o la actividad a realizar.
Toda investigación científica se somete siempre a una “prueba de la verdad” la cual consiste en los descubrimientos que pueden ser comprobados mediante una experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y se puede revisar o cambiar si no cumplen o son erróneas las hipótesis.
-OBSERVACION- Durante meses atrás he notado una proliferación masiva de infestación de moscas (díptera) en mí comunidad, la cual causa disgusto por parte de los pobladores ya que afirman que son muy incomodas y que además portan diversidad de enfermedades y bacterias.
-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA- Aproximadamente desde el mes de Junio el incremento de población de las moscas es una inconformidad para los pobladores de la comunidad, ya que afirman que han traído consecuencias dañinas a la salud de las personas y cada vez más va incrementando.
-HIPÓTESIS- Diversos relatos afirman la causa del incremento de moscas debido a que la comunidad está rodeada de zonas de cultivos y estas como consecuencia tienen un proceso de fertilización mediante el excremento del ganado vacuno (estiércol), trayendo como consecuencia la atracción de moscas a esas zonas, las cuales se van dispersando por la comunidad.
Otros relatos afirman la existencia de tiraderos de los desperdicios de las frutas creados por compañías de productos cítricos (JUMEX), trayendo como consecuencia el crecimiento de la población de moscas y el esparcimiento de las mismas, además la temperatura de la zona es cómoda para la construcción de criaderos de moscas.
-EXPERIMENTACION- Durante las observaciones a mi alrededor he notado la presencia de posiciones base para la reproducción de moscas, según lo investigado las moscas eligen el mejor lugar para asegurar la cantidad de abastecimientos de crías.
Los lugares clave que he notado son en las hojas de los árboles que tengan disposición a la luz y temperatura solar y estén en zonas imperceptibles de otros factores peligrosos.
-RESULTADO- Como medida de prevención e higiene se han puesto en marcha diversas formas para combatir la plaga de moscas, algunas de ellas son el uso de insecticidas, trampa para moscas, etc., dando como resultado la disminución gradual de moscas, enfocándose primordialmente en las zonas de cría de moscas
-CONCLUSIÓN- El aumento de población de moscas es debido a diversos factores naturales como es la descomposición de las frutas, aclimatación en el ambiente térmico entre otras, como solución del problema se pusieron en marcha acciones que contrarrestan el aumento inusual de moscas que previenen de enfermedades
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
Rosas García José Antonio 3IM17
2016111005
Método científico
ResponderEliminarPASOS y experimento propio
Situación:(es el problema, incógnita, etc. De la cual se quiere saber.) La ciudad de México, tiene un grave problema con la basura que se puede convertir en un peligro.
Observación:(es la que se utiliza para identificar el problema, desde información de con lo que se hará el experimento, hasta hechos actuales) se presume que si se separa la basura, esta contamina menos,fui en donde se utilizaba este método de separación
Hipótesis:(es aquella que se hace para tener una idea de lo que sucederá) Mi hipótesis es que realmente sirve ya que se clasifican.
Experimentación:(Es el procedimiento más importante ya que con los resultados de este podemos ver el verdadero resultado) pues mayor parte se basó en opiniones de vecinos, amigos, familiares y mismos trabajadores, los cuales mencionan que sirve, muy poco pero hace la diferencia y que se puede ver la diferencia en donde se hace ese procedimiento.
Teoría (Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.) mi teoría es que si, efectivamente si ayuda, pero no como debería sino, se tendrá que hace más significativo para que cambien las condiciones
Ley:(teoría que tuvo mayor puntos positivos es aquel que se convierte en ley) no solo se debería de separar la basura si no de reutilizar, reducir y reciclar, para no generar tanta basura.
Villarreal Balderas Erick. 3IM17
Problema del Metodo Cientifico en la vida cotidiana:
ResponderEliminarSe fue la luz en mi casa
Observacion:
Vi la caja de luz electrica y observe que un fusible se quemo
Hipotesis:
Los fusibles son demasiados viejos,con el tiempo los fusibles pierden calidad,posiblemente fue por un exceso de uso
Experimentacion:
Ir a la caja de luz y bajar el interruptor que bloquea la luz para evitar quemarse y asi poder intercambiar el fusible viejo y quemado por uno nuevo, para ver si ese fue el problema o es algo mas a fondo, despues necesitamos subir el interuptor para que pase la luz electrica y observar los resultados.
Resultados:
El problema si fue causado por el fusible y la luz electrica regreso a mi casa.
Conclusiones:
Debemos cambiar cada cierto tiempo los fusibles de nuestra casa para que esto no vuelva a pasar.
Gomez Ramirez Carlos Adrian
PROBLEMA: El Internet no agarra bien en mi cuarto
ResponderEliminarOBSERVACIÓN: Antes de dormir utilizo mi celular, pero he notado que la señal no llega bien a mi cuarto
HIPÓTESIS: El módem está muy lejos de mi cuarto
EXPERIMENTACIÓN: Utilizar mi celular en distintos puntos de la casa y comprobar si es que la distancia en realidad afecta la señal o si solo es el módem en general
RESULTADO: Al utilizar mi celular por toda la casa comprobé que el módem sí está lejos de mi cuarto y esto afecta la señal
CONCLUSIONES: Colocar el módem del Internet en un lugar apto para que la señal llegue bien a toda la casa
González Ortiz Andrea
Problema:Esta lloviendo y el metro no pasa.
ResponderEliminarObservación:Estoy en el metro comienza a llover y se tarda mas de lo normal.
Hipótesis:Al estar las vias mojadas el metro comienza a ir mas lento la gente se acumula en las estaciones y se llena mas rapido y no permite subir a mas gente en las estaciones siguientes.
Experimentación:Dejar pasar el tiempo y ver cuanto tarda el metro.
Resultado: Despues de esperar un buen tiempo y al ver que no pasa el metro o pasa lleno se comprobe la hipotesis.
Conclusion: Esperar a que pase un metro en el que pueda subir.
Dominguez Delgado Cesar Ivan
MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL:Se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.
ResponderEliminarFuente: http://definicion.de/metodo-cientifico/
OBSERVACIÓN: Mi celular ya no carga al conectarlo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Note que, al conectar mi celular al cargador, se sentía una pequeña dureza y dificultad al querer conectarlo a la entrada del cargador, y ya no quiere cargar.
HIPOTESIS: Es posible que la entrada del cargador se haya dañado y por eso no funcione correctamente, o que el problema este en el cable del cargador, que igual podría estar dañado.
EXPERIMENTACIÓN: Conecte mi celular con diferentes cargadores de la misma entrada, que en otros celulares si cargan bien.
RESULTADOS: El celular cargo correctamente al conectarlo con otros cargadores.
CONCLUSIONES: Cambiar el cargador por uno nuevo.
DE PAZ ROBLES ROBERTO ARMANDO 3IM17
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMétodo Científico Experimental:Es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino explicarlos.
ResponderEliminarEjemplo:
OBSERVACIÓN: Mi teléfono no enciende
HIPÓTESIS: Tal vez no tenga batería
EXPERIMENTO: Al conectarlo comienza a encender
CONCLUSIÓN: se confirmo la hipótesis, al no tener batería, el teléfono no se podía encender
Mayén Cervantes Alejandra 3IM17
Es un procedimiento lógico y ordenado Ayuda al desarrollo de las Ciencias que estudian la naturaleza como la química, la física y la Biología
ResponderEliminarObservación: Se realiza a través de los órganos de los sentidos. Vista, oído, olfato, gusto, y tacto. Con esto se perciben las características del fenómeno y se logra su descripción
Experimentación: Consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él
Hipótesis: Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información ydatos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.
Resultado: Es el producto que obtuvimos de nuestra experimentación
Teoría: es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría
Observación: A mi bicicleta se le zafo la cadena
Hipótesis: Puede que solo se haya zafado la cadena o que este rota y tenga que comprar otra
Experimentación: Volver a colocar la cadena para revisar que este todo en orden
Resultado: La cadena estaba rota y no funciona adecuadamente
Teoría: La cadena se rompió, por lo cual no funcionaba de una forma adecuada
LEMUS REYES JOSE ANTONIO
"MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL"
ResponderEliminarComo bien sabemos el Método Científico Experimental es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre ciertos hechos y enunciar leyes que explique los fenómenos físicos del mundo para así obtener con estos conocimientos aplicaciones útiles para los hombres en su vida diaria.
Este mismo consiste en una "serie de pasos" para llegar al conocimiento objetivo de un fenómeno determinado.
OBSERVACIÓN:
El rendimiento de la memoria Ram de mi celular es muy lento.
PLANTEAMIENTO:
Mi celular tarda en cargar ciertas aplicaciones y en cierto tiempo comienza a calentarse.
HIPÓTESIS:
La memoria RAM esté saturada de aplicaciones o por algún virus y por ello haga que el procesador trabaje a mayor esfuerzo, que provoca su calentamiento al no tener salida-entrada de aire que lo enfríe"
EXPERIMENTACIÓN:
1.-Contactar a Soporte técnico.
2.-Leer el manual de usuario de Software.
3.-Eliminar Aplicaciones no usadas
4.-Restringir el numero de Aplicaciones
5.-Limpiar el disco duro
6.-Reiniciar mi equipo
7.-Instalar un Antivirus
RESULTADO:
Efectivamente la memoria estaba saturada de Aplicaciones y un virus pero al realizar ciertos procedimientos mencionados previamente logre restaurar su funcionamiento y acelerar su procesamiento.
CONCLUSIONES:
Liberar aplicaciones de la memoria y descargar antivirus .
TORRES TORRES MARITHÉ
3IM17
Método Científico Experimental:
ResponderEliminarObservación.- El automóvil de mi papá se detuvo a medio trayecto
Hipótesis.- El auto se sobrecalento porque se descompuso el ventilador, o por falta de anticongelante
Experimentación.- Abrir el cofre para determinar que pudo ocasionar que el automóvil se detuviera
Al abrir el cofre nos encontramos con que el ventilador apenas está deteniéndose, por lo que no pudo ser esa la falla
Se procede a revisar los niveles de anticongelante, encontrándose muy por debajo del mínimo requerido para el buen funcionamiento del carro.
Esperamos a que se enfríe el carro para agregarle más anticongelante y que pueda volver a arrancar.
Teoría.- Todo automóvil debe de tener todos sus componentes en buen estado, así como revisados sus niveles de todos los materiales que ocupa como son aceite, anticongelante, agua, gasolina, etc. para su buen funcionamiento
Ley.- El anticongelante es necesario para que un carro no se sobrecaliente y por lo mismo se detenga o se dañe el motor.
MÉTODO CIENTÍFICO
ResponderEliminarUn conjunto de técnicas y procedimientos que se emplea para producir conocimiento, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento valido desde un punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.
OBSERVACIÓN:No hay muchos camiones en la mañana para ir a la escuela.
PLANTEAMIENTO: Hay una cierta hora en la que se encuentran muchos camiones que van a salir.
HIPÓTESIS: Si me preparo mas rápido en la mañana tal vez y si alcance a llegar ala hora que es.
EXPERIMENTALMENTE: Levantarme mas temprano de lo habitual.
RESULTADOS: Se logro alcanzar camión ya que es mas temprano.
CONCLUSIONES: Levantarse temprano mas seguido
Cruz Santos Angel Israel
Mariana Andrea Flores Valdez 3IM17
ResponderEliminarAplicación de método científico en la vida cotidiana:
OBSERVACIÓN: Hoy encendí mi amplificador y no producía ningún sonido.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Durante mucho tiempo había estado usando mi amplificador con un volumen muy bajo, pero los últimos días había usado un volumen demasiado alto, tanto o que las bocinas se “volaron”.
HIPÓTESIS: Las bocinas vibran al recibir energía eléctrica para producir sonido. Si sobre ecualizamos alguna fuente o alguna señal forzaremos a las bocinas a moverse con exceso para tratar de responder al estímulo eléctrico recibido, pero eso puede terminar por desbocarla. Esto se debe a la energía Térmica. Porque los amplificadores de potencia se encargan de multiplicar el voltaje recibido en su entrada. Tal voltaje proviene de una mezcladora por ejemplo. Cuando enviamos señales con voltajes mayores a los que las entradas pueden soportar, habremos llegado al punto de DISTORSIÓN. Esta distorsión también intentará ser amplificada, pero como hemos sobrepasado la capacidad del aparato, esa energía excedente se transformará en calor. El calor es capaz de viajar a través de los cables y así llegar a las bocinas. Cuando las exponemos a este exceso de energía térmica por lapsos prolongados de tiempo, estas se queman o derriten internamente, es decir dejan de funcionar.
EXPERIMENTACIÓN: Abrir el amplificador y revisar las bocinas, reparar o cambiar los cables que no funcionan.
COMPROBACIÓN: Conectar el amplificador, en un volumen medio, y revisar si funciona correctamente.
CONCLUSIÓN: Las bocinas se queman más frecuentemente por falta de potencia y Distorsión que por estar con mayor potencia. Sin embargo cualquier exceso de potencia podrá dañarla también por Exceso de movimiento.
GARCÍA RÍOS RODRIGO 3IM17
ResponderEliminarAplicación del método científico en la vida cotidiana
PROBLEMA:
Mi perro se enfermó y dejo de comer por varios días.
HIPÓTESIS:
Llevarla al veterinario para que nos diga el doctor que tiene o que se le puede hacer el doctor sugiere hacerle una radiografía para ver si se puede ver algo y así determinar lo que tiene.
EXPERIMENTACIÓN:
La llevamos al veterinario y se le realizo la radiografía necesaria para determinar lo que tenía.
COMPROBACIÓN:
Se aseguró el veterinario que el perro tenía un hueso de mango atorado en los intestinos.
CONCLUSIÓN:
El doctor nos recomendó darle laxante para que lo pudiera desechar así es de que se le compraron los laxantes y por fin la perra pudo desechar el hueso de mango y el perro se pudo salvar
Método Científico: es la estructura de una serie de pasos lógicamente ordenados y estructurados para logar la obtención del conocimiento.
ResponderEliminarMétodo Científico en la vida cotidiana:
Observación: En tiempo de lluvia cuesta más trabajo abrir o cerrar una puerta de madera que cuando es tiempo de sequía.
Hipótesis: Las puertas de madera se hinchan cuando hay humedad.
Experimentación: 1)En un ambiente seco revisar que una puerta de madera abre y cierra sin problemas. 2)Mojar la puerta para aumentar su humedad. 3)Intentar abrir y cerrar la puerta. 4)Anotar los resultados.
Conclusiones: Después de humedecer la puerta se observa que cuesta trabajo abrirla y cerrarla, ya que ha aumentado su volumen, es decir se ha hinchado. Por lo que se concluye que la madera se hincha cuando se humedece o hay un exceso de humedad en el ambiente.
Davila Martinez Ivan Saul 3IM17
Sarahi Camacho Santos 3IM17. (Método Científico)
ResponderEliminar1.Observación: La comida de mi mamá se ve rara.
2.Problema: Puede que la comida sepa fea y nos enfermemos.
3.Hipótesis: Puede que los jitomates no hayan tenido tanto color.
4.Experimentación: echarle más jitomates y probar su sabor.
5.Resultados: La comida estaba muy buena, solo no tenia color por los jitomates.
6.Conclusión: Mi hipótesis fue cierta, la culpa fue de los jitomates, y su sabor estaba muy rico.
Método científico en la vida cotidiana.
ResponderEliminar1. Observación: mi hermano tiene mucha diarrea y vómito.
2. Problema: ¿Por qué esta vomitando?
3. Hipótesis: Algo que comió le hizo daño.
4. Experimento: Le pregunto que había comido desde la mañana para ver que le hizo daño
5. Conclusión: el comió una manzana sin lavar lo cual le provoco el vómito y la diarrea
6. Ley: Antes de comer cualquier alimento como lo es una fruta, siempre se debe de lavar antes.
DEALMONTE ASCENCIO LORENA
RODRIGUEZ HURTADO DAMIAN ADOLFO 3IM17
ResponderEliminarMÉTODO CIENTÍFICO:Conjunto de procedimientos ordenados para la realización de experimentos para dar una explicación lógica a un fenómeno.
1. Observación: los cables de la electricidad están colgados de dia y de noche no,.
2. P. del Problema:¿porque están colgados?
3. Hipotesis: Los cables sufren alguna alteración por el calor del sol.
4. experimentación:lo someto a alguna temperatura similar a la del sol.
5. Resultados:al someter al cable a la temperatura del sol el cable se dilata y cuando ya no se le somete a esa temperatura se contrae.
6. Ley: el cable por tener como aislante plástico, este al someterse a una cierta temperatura se dilata por lo tanto esto hace que los cables cuelguen.